introducción

el objeto general de la cátedra, en sus tres niveles, es estudiar la forma en arquitectura.

el estudio de la forma en la arquitectura se instrumenta a través de determinadas formas de trabajo, que podemos llamar genéricamente representaciones.
esas representaciones suelen emplear procedimientos geométricos para describirla, que tienden a traducir en modelos también geométricos, únicos y de la misma clase, a unos objetos de estudio que -en arquitectura- están sometidos a la combinación de partes de naturaleza no similar (ya sea por su permanente demanda constructiva o por un evidente problema de escalas).
esta dificultad, inherente a su forma como objeto, se extiende a las relaciones que derivan de él con su contexto, y se vuelve crítica si podemos considerar a la arquitectura como parte de un ambiente (como espacio fundamentalmente continuo diferenciado por ciertas cualidades de alcance local) y determinado por formas de ocupación e interpretación subjetiva y socialmente variadas y variables.

así, los problemas de descripción de la forma en arquitectura parecen interesantes en la medida en que se ocupen de desarrollar relaciones, estimulando a atender a la definición de partes y modos de combinación; o al modo en que las formas de observación y representación permitan ampliar el registro del campo de estudio, desde su condición de objeto único y completo hacia la organización de materiales diversos y dinámicos, que requieren de nuestro trabajo para recuperar su sentido en contextos determinados.

la morfología, en arquitectura, presenta otra particularidad.
como campo de conocimiento, puede comprenderse como un área común con otras muy diversas prácticas (fundamentalmente la biología -incluyendo a la zoología y la botánica- y la lingüística). en esos terrenos de trabajo, la morfología aparece también como una técnica de descripción de las propiedades de configuración de sus objetos de estudio, bastante encuadrada en el paradigma científico.
pero si para la botánica o la lingüística la morfología es “el estudio de las diversas formas de que es susceptible la materia, natural o artificialmente”, la arquitectura nos demanda problematizar un componente de ese enunciado: de qué materia hablamos.
mientras en las ciencias biológicas o las del lenguaje (e incluso en la historia del arte) los objetos de análisis están completos y disponibles, y la tarea es fundamentalmente taxonómica -clasificatoria y descriptiva-, para nuestro trabajo la morfología resulta involucrada en la constitución de los materiales del proyecto, ya que nuestra tarea como arquitectos es darle forma a la imaginación, anticipando la presencia construida de las obras.
en este sentido, podría aproximarse a los problemas de forma usualmente estudiados en las prácticas artísticas, pero sabemos que las determinaciones productivas y sociales de la arquitectura introducen especificidades que no queremos obviar.

si estamos dispuestos a atender a esa complejidad, salvando la distancia entre contemplación analítica y síntesis productiva, estas asignaturas serán el terreno donde construir la constelación de conceptos necesarios para conocer los modos de constitución de las formas en arquitectura.

> acceder a reseña de producción de los cursos de m1

programa

■ Contenidos mínimos (según plan de estudios FADU UBA) 

■ Generales:
■ Conceptualización general de la forma arquitectónica. Propiedades específicas:
Forma arquitectónica y material: pasajes entre abstracción gráfica y propiedades materiales. 
Forma arquitectónica y organización: sistematicidad y variación; semejanza y diferencia. 
Forma arquitectónica y contexto: autonomía y continuidad; mediaciones.
■ Categorización o codificación de las propiedades específicas:
Forma arquitectónica y material: configuración. 
Forma arquitectónica y organización: clasificación. 
Forma arquitectónica y contexto: contextualización. 
■ Conocimiento y análisis de las variables visuales en la constitución:
Procedimientos indirectos y experiencia directa: lo material. 
■ Princip > acceder a programa general de la FADU para morfología I ios generales que posibilitan y ordenan su producción:
Forma y materia: organización y fabricación. Lo general y lo particular. 
■ Modos de notación y producción mediante los distintos sistemas gráficos:
Las representaciones como construcciones. 

■ Particulares:
■ Reconocimiento de normas, fundamentos y sentidos que estructuran, en un nivel generalizador, los procesos de síntesis formal arquitectónica:
General y particular: uniformidad, repetición, variación, articulación, montaje. 
Sobre la síntesis. Lo único y lo múltiple. Pasajes, umbrales. 
■ Profundización de los estudios de sistemas gráficos: Modelización objetiva y subjetiva operantes en distintos grados de abstracción y ambigüedad de los procesos proyectivos. Ideas, partido. Anteproyecto y proyecto: 
Análisis, decodificación, codificación, significación y proposición. 
Notación y traducción: pasajes productivos; del análisis al proyecto. 
 Programas particulares en cada curso:


> acceder a programa general de la FADU para morfología I

temas

■ General

■ Materiales.
El curso aborda a la forma arquitectónica desde las tensiones entre configuración, como forma visible emergente de una delimitación, y “performance” o comportamiento, como forma reconocible por sus capacidades de acción. Podemos rastrear esas tensiones en las relaciones entre dibujos como construcciones de líneas y superficies que sostienen asociaciones materiales virtuales extensivas (posición, medida, delimitación) y maquetas que se determinan afectadas por las fuerzas intensivas propias de la materia (rigidez, elasticidad, etc.) y ajustan y re-modelan esas organizaciones constructivas en nuevos escenarios. Así, el taller reconoce determinaciones entre modelos y contextos desde su inicio, operando por medio de pasajes materiales (cómo recortar un dibujo y convertirlo en otro, como dibujar un recorte, como modelar materialmente un dibujo) y permite trabajar sobre las formas de asociación y clasificación de materiales en rangos muy amplios, desde las mayores a las menores continuidades, a partir de reconocer las lógicas de su diferenciación como problemas específicos de comportamiento.

■ Organización.
El curso de Morfología I propone enfocar los problemas organizativos desde el punto de vista de las lógicas asociativas, de la fusión al montaje, especialmente determinadas por los comportamientos materiales y su relación con los procedimientos de combinación de las formas. Sin embargo no se trata solamente de una atención sobre el ensamble o la repetición, si no sobre las formas de semejanza y la emergencia de diferentes grados de continuidad entre las partes. El concepto de envolvente supone en este sentido un material unificado con algunas continuidades dominantes: someter a análisis sus modos de administrar continuidades y discontinuidades (abrir-cerrar-filtrar-bloquear-etc.) permite avanzar en atenciones que creemos imprescindibles para esta etapa, como establecer lógicas de correspondencia entre cualidades extensivas e intensivas de la forma.

■ Contexto.
El taller de Morfología I cumple un rol clave en la verticalidad de la cátedra, entre MG-SRG como espacio de investigación de las dimensiones más generales de la forma arquitectónica, y Morfología II como introducción al estudio de la forma urbana, redireccionando el valor de las investigaciones morfológicas desde el terreno de las abstracciones geométricas hacia sus dimensiones más extensamente socioculturales. Su oportunidad específica es la de problematizar a la forma arquitectónica como organización de lógicas únicamente autónomas, y establecer una atención sobre su comportamiento como mediación entre cualidades propias y algunas condiciones del contexto. Los diferentes Seminarios de Morfología I se han enfocado en umbrales, pasajes, envolventes, como interfaces capaces de mediar las determinaciones más estrictamente generales u objetuales de la forma arquitectónica con su comportamiento en un campo diferenciado, integrado a un contexto urbano concreto. Por un lado, estas atenciones contextuales se despliegan alrededor de las formas de delimitación: cómo se configuran las obras para desarrollar sus lógicas organizativas? Cómo integra datos del medio en su constitución? Cómo se miden y disponen sus partes, cómo se asocian y diferencian, cómo distinguen interior y exterior? Cómo se continúan y separan las áreas afectadas a la envolvente de otras situaciones más interiores de la obra? Por otro se reconocen en esas propiedades extensivas algunos comportamientos específicos: cómo se comporta regulando el paso de flujos en ambas direcciones, asociando sus propiedades extensivas a las intensivas? Podemos pensar a lo urbano y lo arquitectónico asociados en estos umbrales de continuidades y discontinuidades, en estas formas de intercambio? Metodológicamente los cursos de Morfología I parten de contextualizar un punto, señalado en un plano de la obra, determinando el área de influencia de un espacio de transición hasta convertirlo en un campo extensivo y cualificado sobre el que trabajar. Propagar y compatibilizar estas atenciones entre documentos primero, y de los dibujos a la maqueta después enfatizan ahora las diferencias entre aislar cada etapa de trabajo o promover su asociación con otras formas de abordar los mismos problemas, hasta hacerlos evolucionar creativamente.

■ Particular: 
Todos los cursos sostienen los mismos objetivos, temas y metodologías generales, pero cada uno se conforma al mismo tiempo como un Seminario sobre una casuística, un tema y unos procedimientos de modelización asociados en particular. Así, cada Seminario investiga determinados conceptos complementarios a los temas generales del curso: los problemas de delimitación pueden ser enfocados en la categorías de umbral o de envolvente, los casos pueden presentar colecciones de obras en un medio posible de visitar para registrar sus relaciones con el contexto experiencialmente, u otras colecciones de casos con delimitaciones complejas por integrarse al paisaje u otros componentes urbanos hasta confundir su deslinde, o desarrollar recursos de ensayo de modelos intensivos de relación con un medio, etc., construyendo de curso en curso una regular actualización de bases metodológicas y conceptuales cada vez más específicas sobre cómo abordar a la forma arquitectónica de escala media en contextos urbanos.

metodología

■ Sobre la estructura del curso. 

Los cursos de Morfología I determinan algunas atenciones metodológicas y conceptuales particulares en su estructura. Proponemos un curso continuo, que no fragmente exageradamente el tiempo propuesto por la extensión cuatrimestral, realizando un trabajo acumulativo y evolutivo, que parte de un condición de localización mínima (punto en un plano) para desarrollar progresivamente modelos complejos de organización material. Si bien se establecen algunas etapas diferenciadas, la relación entre ellas se conforma como una secuencia de pasos que traducen unas modelizaciones del trabajo en otras, incluyendo en cada pasaje un ejercicio de observación, interpretación y traducción de los materiales y organizaciones precedentes hacia condiciones de producción diferentes: del recorte al dibujo como construcción de líneas, del dibujo a la maqueta como modelo especialmente afectado por sus condiciones materiales y procedimientos técnicos. Estos pasajes actúan también como traducciones del análisis al proyecto, en el sentido de especificar cada vez más las atenciones sobre con qué y cómo se constituye el trabajo, afianzando el aprendizaje de prácticas atentas a sus capacidades reflexivas en un medio permanentemente estimulado a conceptualizar temáticamente el trabajo. En este sentido, la atención más importante del curso no se asienta en el modo de superar cada pasaje impuesto por el cambio de consignas, sino que afina estas atenciones inicialmente y luego propone un espacio extendido por varias clases de evolución consistente de los modos de práctica (asociados a lo que Richard Sennett llama “artesanal”), alojando procesos de comparabilidad, sistematicidad, variación, en los procedimientos de construcción de las maquetas, entendidas como modelos de investigación de comportamientos materiales y lógicas organizativas. Finalmente esa maqueta, como producción fundada en el interés por los modos de establecer mediaciones entre obra y contexto y la “performance” de las envolventes en arquitectura, puede ser analizada y actualizada a partir de su propio comportamiento como “interfaz” entre cualidades internas y afectaciones intensivas de la forma (luz, temperatura, sonido, etc.) 

El equipo docente presenta el marco teórico y sus procedimientos de trabajo con clases teóricas, bibliografía, apuntes, clases teóricas-exposiciones en taller (MIXES) o clases de lectura y discusión de textos (TXTS), de forma de mantener permanentemente asociado el trabajo práctico al marco conceptual, que cada seminario enfoca en algunos conceptos fundamentales que se analizan recurrentemente, durante todo el curso, en cada una de estas modalidades de presentación y/o discusión de contenidos, hasta terminar el curso con una crítica final con profesores invitados que revisarán esta relación entre marco conceptual y producción del taller. 

■ Sobre los trabajos prácticos. 

TP01. Delimitación de envolvente. Recorte. Trabajo individual. 
A partir de un punto ubicado por el equipo docente en un documento gráfico referido a un caso de estudio, reproducir el documento y recortarlo conformando una serie de superficies que delimiten la envolvente de la obra y sus formas de continuidad hacia el interior y el contexto. Cada estudiante conforma un equipo, y su compañero trabajará sobre otro documento referido a la misma obra, empleando procedimientos de selección y recorte similares. 

TP02. Delimitación de envolvente. Dibujos. Trabajo en equipo. 
A partir de los recortes, desarrollar una serie de dibujos, todos en la misma escala, que reúna progresivamente las cualidades organizativas y materiales emergentes del trabajo de recortes de ambos estudiantes. Los dibujos deben construirse como organizaciones de materiales específicos (tipos de líneas o superficies, modos de vincularlas, etc.) actualizando atenciones del trabajo previo e incorporar para completarse progresivamente el análisis del caso de estudio. 

TP03. Construcción de envolvente. Maqueta. Trabajo en equipo. 
Construir una maqueta a partir de observar y reconocer determinadas cualidades formales relevantes en los dibujos realizados. Se establece un pasaje preciso entre la construcción de los dibujos y el tipo de material y el procedimiento de construcción de la maqueta. El desarrollo de la maqueta se realiza a partir de un proceso continuo de construcción, análisis, ajuste, reconstrucción acompañado de dibujos que se informan de las condiciones de producción de la maqueta para volver sobre las lógicas organizativas del trabajo y abrir nuevos escenarios de trabajo sobre sus propiedades formales. A partir de este proceso continuo de análisis y re-modelación el trabajo evoluciona hacia formas cada vez más específicas de investigación, enfocadas en los problemas organizativos como relaciones entre comportamientos generales y singulares. La última etapa de trabajo permite ensayar los comportamientos de la propia maqueta ahora frente a algunos temas que habían sido objeto de atención en el caso (reacción a la luz, regulación de vistas, etc.), a partir de procedimientos de comparación de registros fotográficos, modelación de comportamientos por medios informáticos, o mediciones directas por métodos empíricos. Esta última etapa asocia directamente propiedades extensivas (regulación de dimensiones, criterios de disposición, etc.) con intensivas (permeabilidad, transparencia, transmitancia, etc.)

bibliografía

■ Bibliografía básica 
Apuntes de cátedra
■ Hanono, Analía. Glosario de Morfología. Cátedra Lombardi; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires. 2008.
■ Bradbrook, Victoria (ed.). Apunte: Materiales. Taller de Morfología 1, Cátedra Lombardi. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 2008-2014.
■ Magnasco, Pedro (ed.). Apunte: Organización. Taller de Morfología 1, Cátedra Lombardi. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 2008-2014.
■ Flugelman, Martín (ed.). Apunte: Contexto. Taller de Morfología 1, Cátedra Lombardi. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 2008-2014.
■ Alonso, Mariano (ed.). Apunte: Envolvente. Taller de Morfología 1, Cátedra Lombardi. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 2008-2014.
■ Jacubovich, Ariel (ed.). Apunte: Montaje. Taller de Morfología 1, Cátedra Lombardi. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 2008-2014.

Fuentes
■ Adorno, Theodor. Teoría Estética. Taurus. 1971.
■ Allen, Stan. “Práctica versus Proyecto”, en Dominó Teórico, Cátedra Lombardi, FADU, UBA, 2009. Extracto de “Introduction: Practice vs. project”. En Practice: Architecture, technique and representation. Amsterdam, G+B arts. 2000.
■ Allen, Stan. “Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo”, en Abalos, Iñaki (ed.). Naturaleza y Artificio. Barcelona: Gustavo Gili. 2009.
■ Atelier Bow Wow. Graphic Anatomy. Tokio: Toto. 2007
■ Deleuze, Gilles. Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu. 2009.
■ Eisenman, Peter. Giuseppe Terragni: Transformations, Decompositions, Critiques, New York: The Monacelli Press, 2003.
■ Evans, Robin. “Introduction: Composition and Projection”. En The Projective Cast, Architecture and Its Three Geometries. Cambridge: MIT Press, 1995. (Versión en español: “El molde proyectual”, en Bazar Americano, sitio web: http://www.bazaramericano.com/arquitectura/evans/molde_evans.htm)
■ Evans, Robin. “Traducciones del dibujo al edificio”, en Traducciones. Girona: Pre-Textos/ Colegio de Arquitectos de Catalunya, 2005.
■ Gregotti, Vittorio. “De la técnica”. En Desde el interior de la arquitectura: un ensayo de interpretación. Madrid: Peninsula, 1993.
■ Kwinter, Sanford. “The complex and the singular”, en Architectures of time. Toward a Theory of the Event in Modernist Culture. Cambridge: MIT Press. 2002.
■ Lombardi, Roberto. “El Despliegue. Notas para un desarrollo crítico del concepto de equilibrio”. En Cuaderno de lecturas - Morfología n°4, septiembre 2000, pp. 88-97.
■ Najle, Ciro. "Teoría arquitectónica de los sistemas complejos". Conferencia en Cátedra Lombardi, FADU UBA. junio 2008.
■ Quetglas, Josep. "Tercer escrito. Elogio de Ariadna" en Pasado a limpio, Girona: Pre-Textos, 2002.
■ Reiser, Jesse; Umemoto, Nanako. Atlas of novel tectonics. New York: Princeton Architectural Press, 2006.
■ Sennett, Richard. El Artesano. Barcelona: Anagrama, 2009.
■ Smithson, Alison (ed.). Team 10. Buenos Aires: Nueva Visión, 1966.

■ Bibliografía complementaria 
■ Allen, Stan; Mc Quade, Marc (ed.), Landform Building. Architecture’s new terrain. New York: Lars Muller, 2011.
■ Carpo, Mario.The alphabet and the algorithm. Cambridge: MIT Press, 2011.
■ Carsten, Nicolai. Grid Index. Berlin: Gestalten, 2009.
■ Deleuze, Gilles. Pintura: el concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus, 2007.
■ Evans, Robin. “Comic lines”. En The Projective Cast, Architecture and Its Three Geometries. Cambridge: MIT Press, 1995. 
■ Evans, Robin. “Forms lost and found again”. En The Projective Cast, Architecture and Its Three Geometries. Cambridge: MIT Press, 1995. 
■ García-Germán, Javier (ed.). De lo mecánico a lo termodinámico. Barcelona: Gustavo Gili. 2010. 
■ Koolhaas, Rem. "Architecture" [1985]. En Lucan, Jacques. OMA-Rem Koolhaas. Architecture 1970-1990. New York: Princeton Architectural Press, 1991. 
■ Krauss, Rosalind. “La escultura en el campo expandido”, en La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
■ Lombardi, Roberto. "Autoría: Producción, Reproducción". Cuaderno de Lecturas - Morfología nº6. Cátedra García Cano, FADU, UBA, 2005.
■ Lorenzo-Eiroa, Pablo; Sprecher, Aaron. Architecture in Formation: on the nature of information in digital architecture. Routledge: London, 2013.
■ Moreno Mansilla, Luis; Tuñón, Emilio. From Rules to Constraints. Hong Kong-Baden: Lars Muller Publishers, 2012.
■ Moussavi, Farshid. The function of form. Barcelona: Actar, 2009.
■ Ortega, Lluis (ed.). La digitalización toma el mando. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.
■ Reas, Casey; McWilliams, Chandler. Form+Code in Design, Art, and Architecture. A guide to Computational Aesthetics. New York: Princeton Architectural Press, 2010.
■ Rybczynski, Witold. La casa. Historia de una idea. Madrid: Nerea, 1989.
■ Tafuri, Manfredo. "Para una crítica de la ideología arquitectónica". En De la vanguardia a la metrópoli. Crítica radical a la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, Barcelona.
■ Venturi, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1974
■ Vidler, Anthony. "Transparencia". Cuaderno de Lecturas - Morfología nº4. Cátedra García Cano, FADU, UBA, 2000. Extracto de The architectural uncanny. Essays in the modern unhomely. Cambridge: MIT Press, 1992.
■ Werner, Megan. Model Making. New York: Princeton Architectural Press, 2011.
■ Zaera Polo, Alejandro. “Superficie, piel y envelope”, “Política material” y “Hacia una teoría de la envolvente”, en “OOT002 Alejandro Zaera Polo en conversación con Ciro Najle”, Plot n°2, 2010.